top of page

¿Sabía que el abandono de perros y gatos es una práctica común en México y otros países, y esta práctica genera mucho sufrimiento?

  • victhor1070
  • 27 jul
  • 5 Min. de lectura

Introducción.

El abandono de perros en México representa una crisis de bienestar animal y salud pública de enormes proporciones (2). Más allá de la imagen cotidiana de perros sin hogar en calles y parques, existen realidades complejas y dolorosas que afectan tanto a los animales como a la sociedad. Las cifras son alarmantes y las consecuencias, devastadoras. Abordar esta problemática exige de la participación y responsabilidades de todas las personas, especialmente evitando la reproducción y fomentando la práctica de esterilización oportuna de mascotas para evitar la perpetuación de este ciclo de sufrimiento.

Nos hemos habituado a este fenómeno normalizándolo, comportándonos como si estuviésemos ciegos ante tanto sufrimiento y eso estimado lector no es una conducta congruente con el fuerte impulso que han tenido las leyes de protección animal en diversos países.

Foto obtenida de banco de imagenes Microsoft.
Foto obtenida de banco de imagenes Microsoft.

Estadísticas sobre el abandono de perros en México.

Las cifras oficiales e independientes coinciden en que México es uno de los países con mayor cantidad de perros en situación de calle de América Latina. Diversos estudios estiman que existen entre 18 y 23 millones de perros en el país, de los cuales alrededor del 70% viven en situación de abandono o semi abandono. Es decir, aproximadamente 14 a 16 millones de perros carecen de un hogar permanente.

Cada año, se calcula que cerca de 500,000 perros son abandonados en las vías públicas, según la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y diversas organizaciones protectoras de animales. Durante épocas vacacionales, como Semana Santa y verano, el índice de abandono puede incrementarse hasta en un 20%, debido a la falta de previsión y responsabilidad por parte de quienes deciden viajar y desatienden a sus mascotas.

La Ciudad de México encabeza la lista de entidades con mayor número de perros abandonados, seguida por el Estado de México, Jalisco, Puebla y Veracruz. Los albergues y refugios, tanto públicos como privados, reportan constantemente su saturación y la insuficiencia de recursos para atender la creciente demanda.

 Tan solo en León Guanajuato hay aproximadamente 430 mil perros en condición de calle de acuerdo con datos del CCBA.(1)

 

ree

El sufrimiento de los perros en situación de calle.

Vivir en la calle implica una serie de adversidades para un perro abandonado. La falta de alimento balanceado, agua potable, refugio seguro y atención veterinaria básica es solo el comienzo. Muchos perros sufren enfermedades infecciosas como moquillo, parvovirus, sarna y parásitos, así como heridas por peleas, atropellamientos y maltrato físico.

El hambre es un enemigo constante. Los perros en situación de calle deben buscar restos de comida en la basura, compitiendo con otros animales y exponiéndose a intoxicaciones, huesos peligrosos o productos en estado de descomposición. La desnutrición crónica debilita su sistema inmune y los hace más propensos a enfermedades y muerte prematura, un mito muy extendido es que el perro callejero es más resistente, nada de eso, por cada perro callejero adulto hubo muchos que murieron antes de llegar a adultos.

El maltrato y la violencia son también una constante. No es raro que perros callejeros sean víctimas de golpes, envenenamientos, mutilaciones e incluso actos de crueldad extrema. La percepción social negativa hacia estos animales, basadas en prejuicios sobre peligrosidad o suciedad, contribuye al círculo vicioso de la indiferencia y el abandono.

La reproducción descontrolada agrava el problema. Una perra sin esterilizar puede tener dos camadas al año, con un promedio de seis a diez cachorros en cada una. Sin intervención, en tan solo cinco años, pueden generarse cientos de descendientes de un solo animal, la mayoría de los cuales terminarán en la calle, repitiendo el ciclo de sufrimiento y marginación.

Impacto social y de salud pública.

El abandono masivo de perros no solo afecta a los animales; también tiene graves repercusiones sociales y sanitarias. Los perros callejeros pueden ser vectores de enfermedades zoonóticas, como la rabia, la leptospirosis y la sarna, que representan riesgos tangibles para la población humana, especialmente en comunidades vulnerables.

Además, los perros sin dueño suelen provocar accidentes viales, daños a la fauna local y plantas, y problemas de higiene en espacios públicos. El costo para las autoridades, en términos de campañas de control, recogida y atención veterinaria, es elevado y muchas veces insuficiente frente a la magnitud del fenómeno, y hasta ahora los esfuerzos para controlar la población canina por parte de las autoridades no parecen ser suficientes, a pesar de la gratuidad en las campañas.

La importancia de la tenencia responsable y la esterilización.

Romper el ciclo del abandono requiere acciones concretas y sostenidas, tanto a nivel individual como social. La tenencia responsable implica, ante todo, comprender que adoptar un perro no es una decisión temporal, sino un compromiso de por vida. Consiste en proporcionar alimento, refugio, atención veterinaria, espacio y, sobre todo, cariño y respeto.

La esterilización es la estrategia más eficaz para controlar la sobrepoblación canina y prevenir el abandono. Está demostrado que los países con políticas públicas de esterilización masiva, accesible y gratuita han logrado reducir drásticamente el número de perros sin hogar. En México, aunque existen campañas en diversas entidades, aún falta cobertura, información y conciencia sobre la importancia de esterilizar a tiempo.

Contrario a algunos mitos, la esterilización no afecta negativamente la salud ni la personalidad de los animales. De hecho, previene enfermedades como tumores mamarios, infecciones uterinas y problemas de próstata, además de reducir comportamientos indeseados como la territorialidad y las fugas en busca de pareja.

Evitar la reproducción indiscriminada es una responsabilidad ética. No se debe permitir que las mascotas tengan camadas “por una vez”, ni fomentar la venta o regalo de cachorros sin tener en cuenta su destino. Cada nacimiento no planificado contribuye a saturar un sistema ya colapsado y multiplica el sufrimiento de seres inocentes.


Haciendo conciencia: ¿qué podemos hacer?

La solución al abandono de perros en México requiere la suma de voluntades y la acción informada de toda la sociedad. Aquí algunas acciones concretas para contribuir a erradicar tanto sufrimiento:

·        Esterilizar y castrar a todas las mascotas sin fines de reproducción responsables.

·        Adoptar en lugar de comprar, dando una oportunidad a animales que ya han sufrido el abandono.

·        Educar a la comunidad sobre la tenencia responsable y los beneficios de la esterilización.

·        Denunciar el maltrato y abandono ante las autoridades correspondientes.

·        Participar en campañas de voluntariado y donación a albergues y refugios de animales.

·        Si no puede adoptar, puede apadrinar esterilizaciones.

Cada persona puede ser parte de la solución: mediante pequeñas acciones cotidianas, contribuyendo a crear una sociedad más compasiva y responsable, donde los perros y demás animales no sean vistos como objetos desechables, sino como seres sintientes con derechos y necesidades propias.

Conclusiones.

El abandono de perros en México es un problema que afecta a toda la población, más allá de las cifras y los testimonios. Implica reconocer el sufrimiento ajeno y asumir la responsabilidad de evitar que se perpetúe.

La esterilización oportuna, la educación y la adopción responsable son herramientas clave para transformar esta realidad.

Solo a través de la empatía, la información y la acción decidida se puede aspirar a tener un país donde ninguna mascota tenga que sufrir el abandono y la indiferencia. La meta es ambiciosa, pero cada paso cuenta. Porque salvar una vida, aunque sea una sola, es ya un triunfo sobre la indiferencia.

En Veterinaria Mi Cachorro le invitamos a que comparta información de este tema con sus contactos, usar las redes para un fin tan noble como evitar el sufrimiento de tantos animalitos es un acto de conciencia y amor. Diga no a la compra y reproducción de mascotas.

Como nos comentó un tutor: ¿“para que quieres comprar un perro o gato si en la calle son gratis”?

 

 

    

 

 

⚠ Advertencia, el siguiente video contiene escenas fuertes, se comparte con la finalidad de crear consciencia, no apto para menores de edad ni personas sensibles:


Veterinaria Mi Cachorro Heróes de la Alhondiga 312A, Los Heróes de León, Guanajuato.

celular 4778433396.

teléfono 4776454402.

 
 
 

Comentarios


Whatsapp
bottom of page