¿Cambio climático o calentamiento global?
- victhor1070
- 23 may 2024
- 2 Min. de lectura
Biol. Evelyn Aiza Merino Rodríguez
El planeta Tierra, a lo largo de su vida ha sufrido cambios en el clima, pero no fue hasta la revolución industrial (fig. 1) y finales del siglo XX que se detectó un incremento en la temperatura global, calculándose un aumento de entre 0.3° y 0.6°C en la t e m p e r a t u r a m e d i a d e l planeta, no siento habitual ni natural este aumento (PAOT, 2018).

Fig 1. Revolución industrial
La quema de combustibles fósiles junto a la deforestación masiva provoca un impacto indiscutible en el planeta, desde el ascenso del nivel del mar hasta el deshielo de los glaciares, aumento de fuerza e incremento en la frecuencia de los fenómenos climáticos hasta el calentamiento de los océanos, y no menos importante, las consecuencias medioambientales del aumento en la temperatura de la Tierra. En las sociedades en desarrollo ya están reflejándose las consecuencias de este cambio al volverse inhabitables algunas regiones, los recursos hídricos disminuyen y la sociedad se vuelven más susceptibles a enfermedades (fig. 2) (Warren et al, 2018).

El cambio climático lo definen como un cambio en el clima, atribuyéndolo directa o indirectamente a la actividad humana, alterando la composición de la atmósfera.
Fig. 2 Familia sobre su casa destruida por inundación
Mientras que el calentamiento global es la manifestación del cambio climático y se refiere al incremento de las temperaturas terrestres y marinas (Diaz, 2012; SEMARNAT, 2009). Algunos factores del cambio climático es la variación en el nivel del mar, el aumento en las emisiones de dióxido de carbono, gas metano e hidratos de metano. Sin embargo, también se considera el aumento en las temperaturas debido a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por el uso de combustibles fósiles, los cuales provienen de los sectores de energía, transporte, industria; mientras que la vivienda, comercio, deforestación y agricultura han crecido en los últimos años (AVG, 2019). En donde es más evidente es en los ecosistemas terrestres con la anticipación de la primavera y su desplazamiento hacia los polos habiendo emigraciones de especies; los sistemas hidrológicos se están calentando cambiando las estructuras térmicas y la calidad del agua. El aumento en el nivel del mar y el desarrollo humano están contribuyendo a la pérdida de ecosistemas tanto terrestres como marinos (Díaz, 2012).
Referencias.
AVG. (2019). Cambio climático. Hoja técnica de divulgación 17. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Diaz, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y sociedad XXXVII (2).
PAOT. (2018). ¿Qué es el cambio climático o calentamiento global? México.
SEMARNAT. (2009). Cambio clima. Ciencia, evidencia y acciones. Serie ¿Y el medio ambiente? México.
Warren, R., Price, J., McDougall, A., Cornelius, S., Sohl, H., y Rust, N. (2018). Vida silvestre y calentamiento global. WWF



Comentarios